Actividades para hacer en Casa

El Team TeachLab ha diseñado distintas actividades para toda la familia, desde los 3 hasta los 99 años.

¡Solo son necesarias las ganas de divertirse y aprender!

Edad: 3-99 años

Duración estimada: 5-10 minutos de preparación. ¡30 minutos o más de Diversión!

Materiales: Tarjetas de papel con flechas dibujadas o imprimir y recortar las que se anexan ⬇

Instrucciones del juego: 

1) Una persona adulta, madre/padre/cuidador(a) será el Robot. L@s peques dan instrucciones al «Robot» para que pueda moverse a través de una ruta predeterminada. (Ej. de la sala a la cocina; del cuarto al comedor)

2) Para que el Robot se mueva l@s peques deben seleccionar una carta con una flecha dibujada en trozos de papel que indiquen: dar un paso al frente, girar a la derecha, girar a la izquierda (estos son los “comandos”). Proomover la cooperación, o fijar turnos para seleccionar la carta, en caso de ser varios los “programadores”.

3) Uno de los niños(as) entregará la carta al Robot y este se moverá según lo indique la flecha. Si la acción implica que el Robot trate de caminar frente a una pared, mesa u otro obstáculo, el Robot intentará moverse, al no poder hacerlo, emitirá un mensaje como: “Houston, hemos tenido un problema aquí” o “Comando Inválido”. Luego permanecerá “en espera” hasta recibir un nuevo “comando”, es decir, tarjeta con flecha que sí pueda ejecutar.

4) Al finalizar la ruta predeterminada, el Robot debe decir: “Objetivo conseguido. ¡Buen trabajo!”, poniendo su mejor voz robótica. Dependiendo de la edad del niño(a), el(la) adulto(a) explicará que la secuencia completa de tarjetas (comandos) fue el ALGORITMO para llegar al destino.

El “Robot” debe promover que sean l@s peques los que seleccionen la tarjeta indicada y que  cambien la carta (“debugging”) al darse cuenta que el Robot no puede realizar la orden o comando.

Una vez comprendidas las reglas de juego, y dependiendo de la edad de los jugadores, uno de l@s peques podrían ejecutar el rol de Robot y los demás serán el centro de control/programadores.

Adicionales

Para hacerlo más divertido podemos hacer una máscara de Robot pintada por l@s peques; o disfraz de Robot improvisando con elementos que tengamos a mano en casa.

También se pueden colocar pulseras de papel con la palabra “izquierda” y “derecha” en la muñeca de cada uno de los participantes.

Actividades adicionales o de Extensión: 

1) ¿Podemos usar menos tarjetas para hacer lo mismo?

2) ¿Funciona la secuencia seleccionada (Algoritmo) para regresar al punto de partida? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

Edad: 3-99 años

Duración estimada: 5-10 minutos de preparación. ¡30 minutos o más de Diversión!

Materiales: Las ganas de jugar en familia

La siguiente actividad está basada en el tradicional juego de acciones “Simon says…”, pero en esta versión 2.0, Simón es un programador/informático y los demás jugadores son robots bajo su control. Se juega dando “comandos” en lugar de instrucciones, trataremos de engañar a los robots dando “comandos errados” y cada vez que sea posible asignaremos cantidad y direccionalidad a las acciones (Ejemplo: levantar mano derecha 2 veces; dar 3 pazos hacia delante) y de esa forma trabajamos: coding y reforzamos: derecha, izquierda, delante, atrás.

1) Al principio, un(a) adulto(a) será Simón. Los demás jugadores deberán realizar las instrucciones dadas por “Simón” o serán eliminados. Explicar que no se deben ejecutar las acciones o «comandos» que no van precedidos de la frase «Simón dice…». 

2) En caso de ser pocos los jugadores, en lugar de eliminarlo(a), quien se equivoca podría tener que cumplir pena (penitencia): hacer un baile cómico, quedarse congelado por un turno, etc…

3) Comenzar a dar “comandos”. Por ejemplo: “Simón dice salten 3 veces”, “Simón dice bailen”, “Simón dice manos arriba”, “Simón dice girar a la izquierda”, etc. Comentar que cada orden de Simón es un «comando». Tener en cuenta la edad de los “robots” a la hora de dar comandos.

6) Después de un rato jugando, dé comandos errados, como: «Pedro dice…» o «A saltar todos». Sí algún “robot” se equivoca recordar que solo se deben ejecutar los comandos que van precedidos por la frase “Simón dice…” y seguir jugando.

5) Ganará el robot que no se haya equivocado o que haya pagado menos penas.

6) Una vez comprendidas las reglas de juego, y dependiendo de la edad de los jugadores, uno de l@s peques podrían ejecutar el rol de Simón 2.0 y los demás serán sus robots.

Actividades adicionales o de Extensión: 

1) Jugarlo en otro idioma. Ejemplo: “Simon says bring something green”; “Simon says j-u-m-p”, to practice some spelling?

2) Para jugadores muy astutos probar con secuencias como:

2.a “Simon dice cerrar los ojos”

2.b “Simon dice tocarse las rodillas”

2.c “Simon dice contar hasta 10 en inglés”

Estar atento porque si alguien abre los ojos mientras ejecuta los comandos 3.b y/o 3.c pierde, porque Simón no ha dicho “ Simón dice abrir los ojos”.

3) En lugar de dar UN comando a la vez, podemos dar una serie de comandos (programa) para trabajar la memoria, coordinación motora y concentración de los robots jugadores. Ejemplo: “Simón dice…Aplaudir 2 veces, levantar la pierna izquierda y dar media vuelta a la derecha”. Sí hay jugadores muy pequeños será más fácil y divertido que Simón además de hablar, demuestre cada uno de los comandos, o secuencias de comandos, que da.

Aquí te dejamos un vídeo de Patty Shukla Kids TV jugando Simon says en inglés

Si lanzamos un objeto pesado al agua sabemos que se hundirá. Pero, ¿qué pasa con los líquidos? ¿Todos los líquidos se comportan igual? Encontrarás los materiales para responder a ésta pregunta en la cocina y en el botiquín de casa. Nosotros te explicaremos cómo hacerlo. ¡Anímate a realizar esta actividad y comparte una foto del resultado en nuestras redes!

Edad: A partir de los 4 años de edad. Se requiere la ayuda de un adulto.

Duración estimada: 5 minutos de preparación. ¡15 minutos o más de Diversión!

Materiales:

  • Vaso largo y transparente, preferiblemente de plástico.
  • Miel 
  • Jarabe de fruta o sirope (opcional)
  • Lavavajillas líquido
  • Agua
  • Leche entera
  • Aceite vegetal (girasol, oliva o cualquier otro)
  • Alcohol (antiséptico, busca en el botiquín de primeros auxilios)
  • Colorantes alimentarios (opcional)

Instrucciones:

Añade una cantidad que permita observar una franja de 0,5 – 1 cm de alto cada uno de los líquidos, en el vaso largo y transparente. Debes seguir el orden y las siguientes recomendaciones:

Directamente sobre el centro del vaso, agregar:

1) Miel de abeja 

2) Jarabe de fruta (opcional)

A partir de aquí, verter cuidadosamente dejando caer lentamente por la pared del vaso:

3) Leche entera

4) Líquido lavavajillas

5) Agua (puedes teñirla de color amarillo o rojo)

6) Aceite vegetal 

7) Alcohol (teñirlo con unas gotas de colorante azul antes de agregarlo)

Nota: si no tienes colorante alimenticio puedes utilizar la tinta de un rotulador. ¡No tiene que quedar tan oscuro como el nuestro!

Al terminar de agregar todos los líquidos tendrás algo como lo que se muestra a continuación:

Actividades adicionales o de Extensión (Para niñ@s de +6 años):

1) Calcula la densidad de algunos de los líquidos que utilizaste. Para ello necesitas un recipiente con el que puedas medir 50 ml de líquido (¿taza de medida?) y una balanza de cocina. Coloca 50 mililitros (ml) de agua en el recipiente y pésalo con ayuda de un adulto. Recuerda pesar el recipiente vacío para poder restar este valor al peso del recipiente con el líquido. Algunas balanzas hacen esto automáticamente al presionar el botón que dice “tarar”. Luego divide el peso obtenido en gramos (g) entre 50 y tendrás la densidad del agua en g/ml. Puedes hacer lo mismo con el líquido lavavajillas o con la miel de abeja. ¿Cuál es más denso? ¿Cuál flotará menos que el agua? Sí utilizas un recipiente limpio cada vez, podrás recuperar la miel o el lavavajillas que hayas pesado. ¡No los tires!

2) ¿No tienes una balanza de cocina? ¿Quieres comprobar los resultados obtenidos en la actividad anterior? Investiga en internet la densidad de los líquidos utilizados. Anota los valores y ordénalos de menor a mayor. Relaciona estos datos con la posición que ocupan cada uno de los líquidos en la columna que hiciste. Ej. La densidad de algunos lavavajillas es 1,033 g/ml.

3) Con mucho cuidado, coloca un grano de maíz (de los que se usa para hacer palomitas/popcorn/crispetas) en la columna de líquidos. ¿Qué sucede? Tira cuidadosamente un tornillo pequeño dentro de vaso. Luego deja caer unas gotas de colorante alimenticio rojo. ¿A dónde van a parar? Por último, que pasa si colocas una pelota de ping pong o una hojuela de cereal/crispeta sobre la columna. Trata de relacionar lo que sucede con la densidad/composición de los objetos arrojados. Discutan en familia los resultados observados. 

Explicación Científica: La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Cada material tiene su propia densidad. La densidad de un material se puede expresar en g/ml. Los líquidos, al igual que los materiales sólidos y gaseosos, tienen distintas densidades. Los líquidos más densos, o espesos (como la miel de abeja), flotan menos que los líquidos más ligeros, o menos densos (como el agua o el alcohol). 

La próxima semana te traerermos una nueva actividad para hacer en actividades STEAM

Únete a nuestro Boletín

____________________________

Techlabkids